Amelia Sanz
Universidad Complutense de Madrid
La prensa es periódica: escande el tiempo en días, semanas o meses; también el espacio es local, regional, nacional o internacional gracias a la lengua y al canal de circulación. La prensa repite colores y grafías, columnas y secciones; con ellos, palabras y sus mensajes. Así los lectores reconocen, se reconocen, conocen los tiempos y los espacios de una cultura que se delimita y ordena con insistencia machacona. Nos interesa la prensa porque anticipa, propone e impone instrucciones de lectura a sus lectores. Cuando la publicación periódica se dedica a la literatura, o más bien a los libros que se pueden leer y cómo, entonces se convierte en un banco de trabajo privilegiado para la observación de un campo literario, de sus órdenes. Dime lo que mandas leer y te diré quién eres, quiénes sois, quiénes son.
Es lo que ofrece la revista francesa Lire. Magazine littéraire. He repasado pacientemente en la Bibliothèque Nationale de France todos sus números desde 2010 hasta el invierno de 2023 en busca de lo que en el Grupo LEETHI hemos llamado “narrativas postdigitales”. Poco he encontrado, sin embargo llama la atención la intensísima tarea de selección, recuperación y reutilización de los autores del pasado: el insistente reciclaje del canon.
De primeras, sorprende la focalización en los autores cuyas fotografías (siempre guapas) y nombres (siempre conocidos) cubren portadas, protagonizan entrevistas, presiden los artículos; hasta suelen dedicar una sección a las casas de los escritores, de forma que el lector puede ver los sillones, los gatos y hasta los cojines en la cama de los autores (sección “L’Univers de l’écrivain” entorno a la página 38). Es como mantenerse en el modelo de lectura de Sainte-Beuve a partir de la biografía del autor y “lo que quiere decir”. Desde luego es un marco teórico como otro cualquiera.
Y es que el foco está puesto en los que la revista considera los “grandes” escritores de “su” historia: los monográficos que propone se corresponden con los autores del colegio, incluso cuando la revista ofrece retratos en forma de podcast, como en un titánico esfuerzo de recuperación y de memoria, de continuidad y revival, un empeño radicalmente postdigital. Sí, en ese sentido, la estrategia de Lire. Le magazine littéraire es una modalidad propia de los reciclajes postdigitales de nuestro tiempo. Con voz nostálgica pero reivindicativa, escriben sobre las librerías (Lire, julio 2015, p. 5 et ss), las bibliotecas (Lire, junio 2022), las colecciones como La Pléiade (Lire, noviembre 2021). No extraña, pues, que ensalcen tanto las ferias y salones del libro con sus largas filas de lectores en busca de una firma o de un debate con el autor (Lire, noviembre 2022, p. 4).
Y se entiende ese empeño si tenemos en cuenta el papel que la literatura ha jugado en las escuelas para la construcción de la república, de la nación y de su poder espiritual laico en Francia, como recuerdan Martine Jey et Laetitia Perret en L’Idée de littérature dans l’enseignement (Paris, Classiques Garnier, 2019) o Sébastien Le Fol en La fabrique du chef d’oeuvre. Comment naissent les classiques (Paris, Perrin, 2022).
Con todo, la revista concede cada año un número amplio de páginas a las 40 novelas más vendidas o a las 100 que “il ne s’agit pas des “meilleurs” ouvrages en tant que tels, mais d’un ensemble réunissant ceux qui ont touché un large public, ont fait parler (ou agir) ou encore ceux qui, d’un point de vue plus subjectif, nous ont semblé plus importants ou réussis.” (Lire, diciembre 2022, p. 4). Es lo que definen como “literatura popular”: “tous les livres et les écrivains touchant , à leur sortie, un très large public” (Lire, noviembre 2021, p. 4) como, ponen por ejemplo, Patrica Highsmith y Ken Follett. No en vano se dedica un monográfico al género policiaco casi todos los años, allá por primavera. Esos listados merecerían un estudio monográfico: ¡atentos futuros doctorandos!
Pero por mucho que nos recuerden que “Il ne faut bien sûr pas réduire la France littéraire au “7-5”” (Lire, abril 2022, p. 4), o sea el código postal del centro de París, lo cierto es que no nos alejamos mucho de allí, si bien sorprende que en buena parte de los títulos de las reseñas se relacione a cada autor y obra con un lugar, como si fuera la definición esencial, por ejemplo, Cormac McCarthy y Estados Unidos Etats Unis, Michaël Prazan y Siberia, Erri de Luca y Nápoles, Yoko Tawada y Japón (Lire, marzo 2023, sin ir más lejos), como en una permanente invitación al viaje.
Lire nos remite siempre al canon, incluso cuando ofrece la lista de los autores más subversivos que considera son Houellebecq, Virginie Despentes, Bukowski, Sade, Molière, Colette, Sócrates (en su monográfico de febrero 2022): ¡sorprendente continuidad! Y es que el canon conserva y consagra: las diez mujeres que han marcado la literatura según Lire (en su monográfico de junio 2017) son Shibiku, Austen, Lafayette, Labé, Shelley, Woolf, Brönte, McCullers, Ernaux, Morrison. A todas las demás (las miles) se les dedica en ese número una sola página: “Invisibles femmes de lettres”.
Sin embargo, sorprende la escasísima atención que se presta a las obras que tematizan lo postdigital de nuestro tiempo y ello pese a que uno de los escritores consagrados por Lire, como es Houellebeck, sí le haya dedicado una reflexión particular: desde La possibilité d’une île (Paris, Fayard, 2005) que cuenta la relación con Marie22 en “un serveur espagnol bas de gamme; les temps de la conexión étaient effroyablement longs” (p. 11), a los personajes de La carte et le territoire (Paris, Flammarion, 2010) donde hasta el fontanero tiene su propio sitio web para “faire entrer la plomberie dans le troisième millénaire” (p. 12), para llegar al último Anéantir (Paris, Flammarion , 2022) donde el dispositivo define al personaje: “Il les prenait souvent en photo, avec son iPhone désuet – on devait être par la génération 23, il s’était arrêté à la 11.” (p. 11). Las tecnologías del transporte y la comunicación en Houellebeck, ce n’est pas rien! Pero es un caso excepcional: los escritores “panteonizados” en Francia hoy no hacen de lo digital una fuerza narratológica fuerte y ello no deja de sorprender porque a ningún novelista se le ocurriría que sus personajes no echaran mano de un taxi o de un teléfono para lanzar un relato o una conversación.
En Lire. Le magazin littéraire, las reseñas de obras que en el Grupo LEETHI consideramos claramente postdigitales resultan escasas en los trece años repasados. Sí he encontrado a Joann Sfar, Vous connaissez peut-être (Paris, Albin Michel, 2017); Guillaume Poix , Les Fils conducteurs (Paris, Gallimard, 2017); Nathalie Riché et Rosalie Melin, Moi, ma vie, ma mère en textos (Paris, Albin Michel Jeunesse, 2018); Jean-Philippe Toussaint, La clé USB (Paris, Ed. de Minuit, 2019); Philippe Delerm, L’extase du selfie et autres gestes qui nous disent (Paris, Seuil, 2019); Loïc Hecht, Le Syndrome de Palo Alto (Paris, Ed. Paul Scheer, 2020); Sabri Louatah, 404 (Paris, Flammarion/Versilio, 2020). Sí reseñan a Eduardo Lago, Ladrón de mapas (Barcelona, Ancora y Delfín, 2008), con ocasión de su traducción, o, por la misma razón Thomas Pynchon, Fonds perdus (Paris, Seuil, 2014) o Alejandro Zambra por Mis documentos (Barcelona, Anagrama, 2017).
No hay sitio para Zoé Sagan y su Kétamine. C13H16CINO (Vauvert, Au Diable Vauvert, 2019) que da la palabra a la primera inteligencia artificial feminina del S. XXI; o para las Technofictions de Pierre Cassou-Nouguès (Pars, Ed. du Cerf, 2019) ¿porque son cuentos de ciencia ficción?; tampoco para Un coup d’un soir. Dans le lit de Marin de Mathieu Bermann (Paris,P.O.L., 2019) ¿porque son encuentros virtuales en un espacio gay?; ni para Abel Quentin con Le voyant d’Etampes (Paris, Ed. de l’Observatoire, 2021) ¿porque hay demasiada cancel culture?; tampoco está la novela de Ananda Devi, Manger l’autre (Paris, Zulma, 2021) ¿simplemente porque alegoriza nuestra sociedad en el gran ojo de Internet?
Tampoco se dedica una atención especial a la evolución del libro electrónico: después de los artículos publicados en julio 2010, particularmente por Frédéric Beigbeder, “L’adieu à Gutenberg” (Lire, julio 2010, p. 8) o Julian Bisson, “La révolution nimérique” (Lire, julio 2010, pp. 26-27), que por cierto también se publican en L’Express (la prensa repite…), el siguiente monográfico llega en octubre de 2011 de la mano de Philippe Coste, enviado especial a Nueva York (se especifica) para publicar “Le boom du livre numérique: tout, sauf une fiction” (Lire, octubre 2011, pp. 46-47). Después, las referencias a los libros electrónicos prácticamente se limitan a la publicidad que la FNAC hace de sus publicaciones en KOBO.
Es como si no estuviera sucediendo: la revolución digital no tendrá lugar, igual que La guerre de Troie n’aura pas lieu de Jean Giraudoux (1935). Hasta proponen una sección de gastronomía en 2015 (“L’Observatoire gastronomique”) que recoge un volumen culinario por número, pero no se encuentra un seguimiento sistemático del libro electrónico en los últimos años, aunque sí del audio-libro en lo que a ventas y a materialidad se refiere, como monográficos (Lire, mayo 2022) y suplementos digitales dedicados a él.
Sin embargo se dedica una página (o media, entorno a la página 28) a la llamada pop culture que se asimila a la bande dessinée (digamos “novela gráfica”), y otra a la L’actualité. Sur la toile (entorno a la p. 13) desde 2018, donde se nos puede recomendar un pod-cast, una aplicación, una cuenta en Instagram, un audio-libro y/o una novela de ciencia ficción: fijémonos que esos contenidos aparecen bajo la etiqueta “actualidad en la Red”. También los DVD, los festivales de cine y alguna película encuentran su página (entorno a las 26) en L’actualité: Ecrits/Écrans.
En Lire. Magazine littéraire, lo postdigital no es canónico, pero el permanente reciclaje de la memoria que hace la revista sí es postdigital y hasta el extremo: solo a Lire se le puede ocurrir publicar en el verano 2022 un Supplément 100% Jeux con 230 juegos sobre la lengua y la literatura francesa que ningún profesor de lengua y literatura francesas se atrevería a realizar por miedo a perder su empleo si no los hace bien.
Reconozcámoslo: es la llamada exception culturelle française. Confieso que yo vivo en ella y que me encanta.