“Artes visuales postinternet”. Comunicación de Juan Martín-Prada

Jornada Postdigital 11 septiembre 2020

La conferencia de Juan Martín Prada, catedrático en la Universidad de Cádiz, se basó en su artículo “Sobre el arte post-Internet”. En ella realizó un análisis del término post-Internet considerando las voces a favor y en contra de su uso, las ventajas e inconvenientes de emplearlo y, por último, ofreciendo su propia posición al respecto.

Desde comienzos del siglo XXI se viene observando una diferenciación entre el denominado Internet art en sí e internet como la causante de un impacto en las formas creativas que tematizan los efectos del uso de la red y de las tecnologías en manifestaciones ajenas al estado de conexión. A lo largo de este siglo, arte e Internet se relacionaban tanto en obras artísticas on line como off line. La práctica artística tomaría de esta manera a la red y sus efectos en la sociedad como tema central, construyendo así las “poéticas de la conectividad”.

Estas obras, no pertenecientes al net art y fruto de prácticas creativas acerca o sobre internet, pasaron a denominarse “post-internet art” (con o sin guión). Sin embargo, el término ya se había empleado desde principios de siglo en diversas obras como All-to-one: The Winning Model for Marketing in the Post-internet Economy (2001) de Luengo-Jones, donde señala que con postInternet se apuntaba a una fase en la que Internet habría llegado a ser un elemento omnipresente, central, en nuestro contexto de vida.

La primera vez que se usó el término postInternet en el mundo del arte vino de la mano de Marisa Olson, queriendo expresar “arte después de Internet”. Esto sería el arte fruto y resultado de la acción de navegar por la red, obras creadas en un momento de post-navegación.

Con el paso del tiempo, el término post-Internet ha ido adquiriendo diferentes matices. En 2013 empezó a señalarse el Post-Internet Art como “nueva tendencia”, pero en 2014 la diversidad de opiniones frente a esta denominación quedó patente en el catálogo de la exposición “Art Post-Internet” celebrada en 2014 en Pekín.

A pesar de la diversidad de matices, hay algunos aspectos claros con respecto al arte postInternet: se trata de “propuestas que ahondarían creativamente, a través de cualquier tipo de medio o lenguaje artístico, en la conectividad ubicua y permanente, entendida ésta como condición clave de nuestro tiempo, como el elemento articulador principal de los nuevos hábitos de vida en nuestras sociedades”. El arte postInternet utilizaría cualquier medio de expresión plasmándose en configuraciones objetuales o espaciales de muy diverso tipo. En este sentido, el término analizado compite con otras denominaciones como internet aware art o internet engaged art (obras más bien acerca o sobre Internet que obras de Internet), en definición de Nik Kosmas: “arte acerca de la experiencia de vivir, en red, en el siglo XXI” que plasma relaciones entre lo físico y objetual y las formas de circulación de la imagen en el ámbito digital.

El término, si bien defendido por algunos, es ampliamente criticado por otros: porque sería una mera etiqueta, en parte con fines comerciales, o porque post haría referencia a algo temporal que marcaría una secuenciación entre net art y post-Internet art y que expresaría la superación del net art, todavía vigente. En realidad, sería factible denominar a una obra de net art también como postInternet art porque net art se refiere a que la obra opera en la red, siendo esta necesaria para su experiencia, mientras que arte postInternet designaría al campo de referencia o temático que caracteriza la obra (“la conectividad como elemento articulador esencial de las pautas de vida y experiencia de nuestro tiempo”).

Al margen de las críticas, Juan Martín Prada defendió que el término sirve para señalar “todas aquellas prácticas artísticas comprometidas con la tematización del impacto de Internet hoy en nuestras vidas, en un momento en el que la red forma ya parte esencial de nuestro entorno cotidiano y en el que damos por supuesta su disponibilidad permanente y ubicua”. Para él, es preferible hablar de una segunda época en la relación entre arte e Internet comenzada con las “dinámicas de participación propias de la Web 2.0” y que generan nuevas “poéticas de la conectividad”. En esta segunda época ganan protagonismo las propuestas artísticas que entienden a Internet “no como un medio específico para el arte sino como un obligado campo temático, elemento articulador primordial de las nuevas prácticas comunicativas, sociales y productivas de nuestros días”.

Bibliografía:

Juan Martín Prada. Teorías estéticas contemporáneas

Resumen de Teresa Cañadas García


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search