Estrategias de reciclaje cultural y literario en la era postdigital es un espacio de investigación y a la vez una base de datos que tiene como objetivo observar, detectar, archivar y clasificar estrategias de reciclaje cultural y literario que se están produciendo en la era postdigital. Se ha creado en el marco del proyecto de investigación REC-LIT. Reciclajes culturales. Transliteraturas en la era postdigital.
Este observatorio se ha llevado a cabo mediante un trabajo colaborativo que ha combinado método inductivo y deductivo, lectura densa individual y puesta en común colectiva. El trabajo se ha desarrollado siguiendo diferentes pasos. A partir de la teoría sobre la condición postidigital (Llamas 2020), partimos de la práctica y de la búsqueda de ejemplos a partir de dos restricciones: que reciclaran y que fueran postdigitales. Tras esta primera fase de rastreo tratamos de establecer características y estrategias del reciclaje en cada uno de los objetos encontrados de forma individual, pero centrándonos en tres preguntas: ¿Qué se recicla? ¿Cómo se recicla? ¿Es postdigital? Tras pensar de forma independiente, pusimos en común los análisis con un objetivo principal: clasificar estrategias y formas que adopta el reciclaje postdigital en primera instancia y de forma secundaria clasificar los objetos.
Por tanto el repositorio ha sido y es una herramienta para pensar en cómo llamar a fenómenos que están apareciendo o sucediendo y que no tienen a lo mejor una denominación en relación con el reciclaje.
Además, tiene como finalidad encontrar ejemplos diversos que permitan recoger, observar, archivar lo que está pasando con el reciclaje postdigital de forma que sirva también como observatorio de la cultura postdigital contemporánea; una cultura en la que el reciclaje es una práctica dominante.
A partir de allí estudiamos qué convergencias había en el cómo se recicla y que tipos de cuestiones se repetían en las palabras clave propuestas de forma individual que tuvieran interés para explicar el reciclaje postdigital en todos los casos.
Así llegamos a la propuesta de diferenciar entre Tipos y Estrategias de reciclaje, por un lado, y 5 Palabras clave en función de 5 preguntas, por otro. De este modo construimos una forma de organización que permite, a través de etiquetas y de concomitancias, una lectura distante que engloba muchos objetos, y a la vez una lectura densa y profunda de cada objeto o fenómeno encontrado. La otra máxima que nos dimos fue intentar que los ejemplos representaran una diversidad de fenómenos y de estrategias.
Así llegamos a 5 ejes articulados en 5 palabras clave en función de 5 preguntas que agrupan estas y dejamos otros elementos solo para la descripción.
- Palabra clave 1 (¿Qué tipo de objeto/fenómeno resulta del reciclaje?)
- Palabra clave 2 (¿Qué se está reciclando?)
- Palabra clave 3 (¿Con qué fin?)
- Palabra clave 4 (Aspectos estéticos relevantes)
- Palabra clave 5 (¿En qué sentido es post-digital?)
En cuanto a cómo describir el reciclaje y sus estrategias, llegamos a la conclusión e que se necesitaban dos niveles de descripción: “Tipos de reciclaje” y “Estrategias de reciclaje”.
Tipos de reciclaje: ¿Qué caracteriza a ese reciclaje en cuanto a la forma del fenómeno? ¿Y cómo podemos entonces definirlo o describirlo? Es cómo denominamos a ese reciclaje en función de sus características. Son modos que adopta el reciclaje postdigital; es decir, al describir y explicar el reciclaje, nos preguntamos qué caracteriza a la manera de reciclar(se) en cada caso y qué es característico de ese fenómeno de reciclaje. Seguimos dos criterios: en qué dirección o polo de los elementos del acto comunicativo recae mayor peso (producción, circulación, recepción) y de qué manera oscila entre la reiteración de lo previo, la persistencia o el nuevo uso. Con cada término se hace hincapié en cuestiones distintas. Por ejemplo, en unos casos se remarca el hecho del propio o nuevo uso en el polo de la producción (Apropiación), mientras que en otros se subraya la continuación, persistencia o reiteración de lo previo en función del uso medial, material, etc. (Reproducción, Remediación, Reescritura, Recreación, Recuperación…) en la producción o se hace hincapié en el uso para su movimiento circulatorio (Recirculación, Circulación).
Al advertir el solapamiento de algunos conceptos, hicimos un trabajo de delimitación de unos respecto a otros que puede consultarse en el Glosario. Esta fue la siguiente fase de diseño, conceptualización y organización, que por razones prácticas realizamos un grupo más reducido de investigadoras (María Goicoechea, Miriam Llamas, Linda Maeding, Laura Sánchez y Johanna Vollmeyer).
Una vez agrupados los términos que abarcaban otros, las subcategorías o posibles niveles más detallados (como apropiación creativa, apropiación política, apropiación algorítmica, etc.) se decidió que aparecieran solo en la descripción detallada de cada ficha, pero no como etiqueta clasificatoria común para evitar una excesiva complicación de la estructura.
También establecimos el nivel y las categorías de Estrategias de reciclaje como acciones de procesamiento o manipulación del material que tienen como objetivo la consecución de un reciclaje, el moldeado, la reutilización o la incorporación (hacer algo con ello, desde modificarlo a simplemente reenviarlo o reaccionar) en el ámbito de producción, de la circulación o de la recepción. Estas acciones se entienden aquí siempre posibilitadas y condicionadas por lo postdigital. Para llegar a esta idea partimos de la definición de estrategia como serie de acciones encaminadas a un fin y agrupamos las descripciones que hacían alusión a estas de los distintos ejemplos estudiados. Conscientes de la imposibilidad de una clasificación exhaustiva por la imposibilidad de abarcar de forma absoluta toda la variedad de ejemplos existente, partimos de un criterio que intenta dar respuesta a las distintas posibles fases de las acciones para llegar a ese fin con la pregunta ¿procesos y acciones que se realizan para hacerlo suyo, incorporarlo, moldearlo, hacer algo con ello, aunque sea reenviarlo, que están condicionadas y/o posibilitadas por lo postdigital?
Así llegamos a la clasificación:
- Re/descontextualización
- Conexión
- Transformación
- (Re)composición
- Acciones para la (re)circulación
- Lectura colaborativa
- Escritura colaborativa
De este modo rehicimos todas las fichas a partir de esta clasificación y estas fichas fueron sometidas a un proceso de revisión por pares. En un último paso las dos coordinadoras del Repositorio (María Goicoechea y Miriam Llamas), creado con la herramienta de la UCM OdA, procedimos a la homogeneización de algunos conceptos y de estilo de todas las fichas y las sometimos de nuevo a revisión por parte de sus autores.
El espacio permite navegar a partir de los objetos seleccionados (Título, Autor) o entrando en diferentes categorías relacionadas con el reciclaje postdigital (Tipos, Estrategias, Palabras clave). La ficha de cada objeto contiene la descripción y aclaración del reciclaje correspondiente, así como otros datos de interés. En el apartado de “Glosario” aparecen las definiciones de los distintos tipos y estrategias de reciclaje, así como de reciclaje postdigital.
Tras este proceso que ha partido de los ejemplos de la realidad, pero también de la teoría, definimos “reciclaje postdigital” como una acción de procesamiento sobre una materia, resto o producto usados que implica su desvinculación de un contexto inicial y su colocación de vuelta a un nuevo ciclo de vida. Esta operación apunta a una circulación, así como a una revalorización. La acción de procesamiento puede ser de creación a partir de algo o de reutilización de algo existente. A menudo lleva aparejada una aplicación técnica y lleva implícita la repetición e iteratividad, porque circula replicándose entre productor/es y receptor/es, pero con variación. Esta variación puede ser mínima y tratarse solo del cambio de función o puede tratarse de una transformación, tanto en la producción, como en la circulación o en la recepción. El reciclaje postdigital es una práctica cultural propia de la condición postdigital (aquella que desde 2006/2010 ha hecho que los “nuevos” medios digitales sean ubicuos y cotidianos, y por tanto menos “nuevos” y que se caracteriza por el vínculo analógico-digital hasta extremos en los que no se puede ya separar). El reciclaje postdigital es un concepto que permite abordar prácticas que por la forma de reproducción específica y por la forma de recurrencia postdigitales se han vuelto una tendencia cotidiana. Debido a las características de reproducción y recurrencia propias de la red y de las prácticas ya analógico-digitales en la era postdigital, la noción de reciclaje postdigital tiene en su base un importante componente temporal en un doble sentido: reiteración y circularidad, en este sentido se sitúa entre distribución y circulación, entre evento y continuidad (definición de Miriam Llamas).
Bibliografía:
Llamas Ubieto, Miriam (2020): Postdigital ahora, Serie: Cuadernos del ahora. Repositorio Eprints UCM, Madrid, UCM, Código ID: 61054, pp. 1-13. https://eprints.ucm.es/61054/; https://eprints.ucm.es/61054/1/Llamas-Postdigital-Cuadernos-del-ahora.pdf.