Revelando textos, desvelando imágenes

 

Este es el enunciado que encabeza la nueva web que he publicado recientemente.

He trabajado en el área de la fotografía durante muchos años, y aparte de lograr ganarme la vida con esto he ido desarrollando un trabajo personal a través del tiempo. Trabajo este último, que con más o menos asiduidad ha ido viendo la luz, es decir haciéndolo público en exposiciones y libros.

Durante bastante tiempo he ido alimentando una web para exponer las fotografías propias, pero con esta nueva he querido dar un salto, un cambio radical de concepto. En la antigua web cada fotografía estaba acompañada de un referente de lugar y un título que fijaba uno de los significados de la imagen. La polisemia característica de las imágenes, hace que si no fijamos, concretamos, uno de los muchos posibles significados de esta, la interpretación será vaga o una proyección directa de la psique del que la mira. Es el famoso efecto Kuleshov que tanto popularizó Hitchcock, pero en vez de asociarse a otra imagen, es un texto el que especifica el significado, lo que llamamos “pie de foto”. Por otro lado tal y cómo el lingüista y filósofo checo-brasileño Vìlèm Flusser indicaba en su libro “Por una filosofía de la fotografía” la interpretación de una misma imagen también depende del canal en la que sea exhibida. La fotografía del primer astronauta en la luna es un recuerdo en un libro de historia y una obra de arte conceptual ampliada a dos metros en el centro de una galería de arte.

En el mundo de hoy, el espacio de las imágenes ya domina sobre el universo del texto, se puede hablar, generalizando, de analfabetismo en lo visual, ya que realmente no ha habido un aprendizaje mínimo de los códigos de interpretación icónica, los damos por supuestos. Nos podemos detener un buen rato para interpretar un texto, pero es más difícil que alguien se pare a pensar en los diferentes sentidos que puede tener una imagen. No tenemos herramientas, y peor aún, estamos indefensos ante el tsunami permanente a que estamos sometidos a diario. A lo que tenemos que añadir la facilidad de nuestros dispositivos móviles para realizar, no una, sino muchas fotografías y sin ningún coste alguno, como lo tenía cuando apretábamos el disparador de nuestras antiguas cámaras analógicas. El destino de estas imágenes es subirlas de forma inmediata a la “nube”, alimentando más y más la pirámide de imágenes casi iguales e igualmente carentes de sentido, salvo para el que las hace.

Un solo dato, a las cuatro aplicaciones sociales más utilizadas de nuestro entorno se suben una media de 22.000 fotografías cada segundo.

¿Qué hacer ante semejante panorama? ¿Seguir subiendo imágenes más o menos interesantes, más o menos parecidas?

Ni que decir tiene que igualmente los textos van quedando relegados a titulares en los entornos digitales, no hay mas que repasar la versión digital de los periódicos.

Decidí entonces pensar en un juego diferente, un juego personal que consiste en unir textos de autores que me han gustado a lo largo de los años, destacando un fragmento que me haya parecido significativo y que en cierta manera refleje el espíritu de este, con una fotografía realizada anteriormente. Reciclar imágenes uniéndolas con textos. El juego puede tener dos direcciones, escoger un texto seleccionado y buscar una imagen en el archivo como quien busca una pieza de puzle que encaje con otra, o al revés, pensar qué texto puede sugerirnos determinada imagen suficientemente interesante. Podemos comprobar entonces cómo ambos, texto e imagen sufren cambios con el encuentro. Los textos descontextualizados acceden a la misma polisemia de las imágenes. El imaginario que el texto crea en cada lector, se modifica al ponerlo en relación con la imagen y esta adquiere un significado concreto al ponerla al lado del fragmento. Todavía es más obvio cuando oponemos una imagen y luego otra distinta al mismo texto.

¡Un LIBRO! Hacía cuatro meses que no tenía un libro entre las manos y ahora, la sola idea de un libro en el que leer, perseguir y capturar pensamientos nuevos, frescos, diferentes a los míos, pensamientos para distraerse y atesorarlos en mi cerebro, esa sola idea era capaz de embriagarme y también de serenarme. (Stefan Zweig  en Novela de ajedrez. )

Después de publicada la web, me di cuenta de que era necesario avisar a una lista de correo cada vez que subía una publicación nueva, un proceso poco ágil y algo engorroso. Faltaba también la interactividad, uno de los factores distintivos que en ámbito de lo digital hacen posible las redes. Probé entonces comenzar a publicar poco a poco también en Instagram y Facebook, aunque de alguna manera había que adecuar la forma de la publicación para que el concepto de relación Imagen-Texto no se perdiera.

Mis primeras conclusiones llevan a alguna que otra contradicción. Una web, con un diseño propio, adaptado al objetivo que se pretende, coherente con el sentido que se quiere transmitir, es algo ya poco dinámico, es el equivalente a poner una valla de anuncios en medio del Sáhara, tienes que avisar para que la gente pase por allí. El contexto digital implica esa rapidez en el consumo inmediato de experiencias que caracteriza el mundo en el que vivimos. Poco tiempo para la reflexión. De hecho mucha gente mira las imágenes y no lee los textos. Las populares redes sociales antes nombradas, ofrecen esa visibilidad que no tiene una web, pero siempre al coste de no ofrecer textos largos ni imágenes complejas (ya que se suelen mirar en la pantalla de un móvil). Cada canal tiene sus lenguajes propios, uno el que implementan los algoritmos que han configurado la herramienta y otro el que los usuarios van haciendo con él y que va evolucionando con el tiempo.

El experimento continúa.

Todo ser humano es el resultado de un padre y una madre. Se puede no reconocerlos, no quererlos, se puede dudar de ellos. Pero están ahí, con su cara, sus actitudes, sus modales y sus manías, sus ilusiones, sus esperanzas, la forma de sus manos y de los dedos del pie, el color de sus ojos y de su pelo, su manera de hablar, sus pensamientos, probablemente la edad de su muerte. Todo esto ha pasado a nosotros. (J.M.G. Le Clézio. El africano)

 

 

Autor: Javier Calbet

www.javiercalbet.com

 

 

 

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search