“Mediaciones digitales de lo cotidiano: vergüenzas y otros afectos”. Comunicación de Amparo Lasén Díaz

 

Jornada Postdigital 11 septiembre 2020

Amparo Lasén Díaz, profesora en el Dpto Sociología I de la Universidad Complutense de Madrid, dio a conocer en su conferencia los trabajos de investigación que ha realizado con su grupo de investigación “Sociología ordinaria” sobre los distintos sentidos de lo ordinario dentro de la vida cotidiana. Y, en concreto, se ocupó en la conferencia de la vergüenza en relación con las mediaciones digitales, y sobre todo con la práctica de compartir y de hacerse fotos. Para los que realizan estas investigaciones (otros miembros del grupo son Elena Casado, Carlos Carrasco, Antonio García) la vergüenza es un ejemplo de afecto ordinario, término utilizado por la antropóloga estadounidense Kathleen Stewart (Ordinary Affects, 2007). Los afectos ordinarios son esas cualidades o aptitudes que son capaces de afectar y de ser afectadas, y que le dan a la vida cotidiana esa cualidad de un movimiento continuo, donde se suceden escenas, relaciones, contingencias y emergencias, en continuidad y en discontinuidad, en choque y en encuentro. Les interesa esa idea de afectos ordinarios que se organizan en modos de atención, de apego, de agencia, que forman nuestros mundos públicos y sociales, y que tienen que ver con sentimientos públicos (hizo referencia a una cita de la obra Ordinary Affects, 2007: 1-2).

Explicó la investigadora cómo entiende esta digitalización de lo cotidiano con características tales como la presencia ubicua y continua de los dispositivos digitales en nuestras vidas, y por tanto, cómo estas acciones cotidianas están remediadas por los dispositivos (soportes digitales, redes sociales, móviles, las apps), y cómo se produce una agencia compartida enredada o en red. Alude a Bruno Latour y a esa distribución de nuestra capacidad de conocer y de actuar (lo que somos capaces de hacer y lo que no); y en esa agencia compartida enredada estamos las personas, los colectivos, los dispositivos, las plataformas y sus algoritmos, las empresas y las instituciones, y las regulaciones que emergen de todo este complejo. Lo que se produce tiene que ver con este enredo, en el sentido de estar en red, y enredo en el sentido de que no está exento de conflicto. Esto produce una complejidad normativa, las normas no escritas del día a día de los usuarios, las normas de las plataformas y de los espacios de propiedad privada y de las instituciones y de las regulaciones. Es una situación compleja con diferentes niveles de conciencia, acerca de lo que sabemos de esas normas y lo que no. Alude asimismo a la posición ambivalente de las instituciones (sobre el reglamento reciente europeo de la protección de datos y privacidad, por ejemplo), cuando las instituciones quieren hacer cumplir esas normas de privacidad, pero al mismo tiempo quieren promover la economía de los datos.

En esa remediación digital de lo cotidiano se produce una creciente producción y almacenamiento de inscripciones digitales sobre nuestra subjetividad, nuestro cuerpo, nuestra manera de pensar y sentir, nuestros hábitos y competencias y se van convirtiendo en los contenidos de las plataformas y en los motores de búsqueda de las apps, en la materia en la que se producen los datos y también en el volumen de negocio y las ganancias económicas de estas plataformas y de estas empresas. En esta remediación de lo digital aparece inscrito, pues, lo ordinario, y también lo extraordinario de lo ordinario, donde afectamos y somos afectados.

Un ejemplo de enredo es la práctica de los selfies, donde nos presentamos y nos representamos a nosotros mismos y a los demás. Al actuar de este modo en estos espacios estamos creando contenido y haciendo trabajo digital. Somos fotógrafos y modelos, y surgen las competencias, las capacidades y también las limitaciones de estos dispositivos. Somos escenógrafos, nos convertimos en curator de nuestras imágenes, seleccionamos la imagen apropiada para el espacio concreto. También somos audiencia, vemos las imágenes de los demás. En esa actividad de recepción estas fotos son parte de las conversaciones contemporáneas, sobre política, COVID, clima, sobre nuestras relaciones personales y familiares, en un proceso de aprendizaje continuo y colectivo. Se produce un aprendizaje gracias al ensayo-error, donde todos participan.

Estas cuestiones de la remediación de lo cotidiano tienen muchas implicaciones, como es la cuestión de la vergüenza. En la digitalización de los aspectos cotidianos, hay más efectos, pero pone la atención en dos: uno, que aquellos aspectos que antes de lo digital eran volátiles y efímeros, como la conversación, el tomarse el desayuno, el que vayamos a coger el autobús, se pueden materializar y visibilizar y hacer un texto de ello, un tweet que hago y que comparto, la foto que subo a la red; y, por otra parte, los elementos que eran rutinarios y habituales, también requieren otro tipo de atención, que haga que se puedan compartir estos espacios públicos o semipúblicos. Esto tiene como consecuencia que se puede extender lo que puede ser objeto de atención, de reflexividad, y también de control y vigilancia, de interpretación, de reconocimiento y de malentendido, tanto a nivel interpersonal, como también en esa relación algorítmica de nuestros contenidos, de la que sabemos poco, pero que se mezcla o estudia para saber a qué perfil pertenecemos, o cuáles son nuestras actividades.

Esa materialización de lo efímero y de lo rutinario tiene esa potencialidad de generar vínculos, conexiones, sincronizaciones íntimas, con conocidos y desconocidos, y tiene ese potencial también para controversias, disonancias, desasosiegos y conflictos. Se crean situaciones donde se constituye lo público, pero en un entorno donde también hay altos niveles de opacidad: la opacidad de los algoritmos y la opacidad de quién nos está viendo, y la opacidad generada por la propia temporalidad de estas prácticas. Podemos tener una idea de con quién se comparten las imágenes ahora, pero qué ocurre en otro momento. Estas mediaciones van contribuyendo a ese desarrollo de una pedagogía de la transparencia y de la vigilancia.

Como sociólogos les interesa qué implicaciones sociales tiene el efecto de la vergüenza. Nos hace sentir vergüenza algo cuando nos sentimos inapropiados, cuando nos salimos de los guiones contextuales en los que estamos inmersos. Al mismo tiempo la vergüenza adquiere una dimensión personal, está basada en el valor positivo de uno mismo, en el sentimiento de autoprotección. Ese sentimiento que nos hace protegernos está ligado a lo que nos importa –lo que no nos importa no nos da vergüenza–, y también al deseo de estar conectado, sentimos ese miedo asociado a la vergüenza, porque pensamos que ese otro que nos ha visto puede romper el vínculo con nosotros. Por supuesto es una emoción vinculada también a una fuerte intensificación de la corporalidad, el conocimiento y el sentimiento del cuerpo fuera de lugar, lo que nos obliga a estar revaluando nuestra existencia.

Puede existir un coste afectivo de no seguir las normas (Ahmed 2004), no estar siendo apropiados voluntaria o involuntariamente y eres castigado, exterior e interiormente con ese afecto. Forma parte de lo que Ahmed denomina las economías afectivas. Intenta ver en la investigación cómo se produce la tensión entre la economía afectiva y la economía de la atención, que se pone en juego en los espacios y las plataformas digitales. Cómo llamar y cómo no llamar la atención de los otros.

Estaban buscando en su investigación experiencias de vergüenza y experiencias de avergonzamiento y reprobación a otras personas, en relación con las imágenes que hacemos de nosotros mismos que se guardan o que compartimos. Realizaron un cuestionario online e hicieron dos preguntas abiertas: si habían sentido alguna vez vergüenza vinculada con las imágenes que habían compartido online y si alguna vez habían avergonzado o reprobado a otras personas, y que en ambos casos les contaran esa situación. Posteriormente realizaron entrevistas con algunos participantes del cuestionario.

Afirma que la vergüenza presente, tan ligada al momento del instante, está muy vinculada también al pasado en 2 relaciones: una de continuidad y otra de discontinuidad. La continuidad sería la vergüenza de hoy por el recuerdo encarnado de vergüenzas pasadas (porque en la adolescencia era gordo, o pasaba desapercibido, o falta o exceso de atención, misrecognition, etc.), intenso contraste con cómo me veo y cómo me ven los demás. Esa continuidad, ese recuerdo encarnado, tiene lugar al tiempo que se produce una discontinuidad en el cuerpo. Esas personas ya no están gordas pero siguen sintiendo esa vergüenza pasada. Y la otra relación es la vergüenza que les produce las discontinuidad, el que yo ya no soy cómo era en la adolescencia y sin embargo esas fotos siguen estando ahí y me da vergüenza que otros las puedan ver, e incluso a mí también. Este enredo temporal no solo se da entre el pasado y el presente sino también respecto al futuro. ¿Qué fotos se van a guardar y cuáles no? Se piensa en: ¿cómo me ha afectado y cómo puede que me afecte en el futuro?

En esa amenaza constante de la vergüenza existe ese colapso temporal, el colapso de contexto en las redes sociales, que formulan autores como, por ejemplo, Danah Boyd, para contar que en el mismo espacio estamos interactuando y siendo vistos por amigos, conocidos, familiares, desconocidos, personas del trabajo; en la situación predigital podíamos gestionar quién interactuaba con nosotros y ahora nos están viendo todos.

Somos evaluados también en relación a la autenticidad y al postureo (preexiste a lo digital). Con las fotos vemos toda la complejidad de la práctica y de las relaciones sociales y de las presentaciones del yo, porque les da vergüenza salir mal o también bien, o dar una imagen errónea de sí mismos. Aparece varias veces en las entrevistas que se quejan de que se publican imágenes de grupo compartidas sin su consentimiento: el desasosiego tiene que ver no solo con la imagen, sino también con esa red de relaciones y vínculos en los que la imagen está implicada. Otras veces se tiene la sensación que si no se sale bien en la foto o no como el resto (diferencia al resto), no se pertenece al grupo. También hay imágenes íntimas expuestas por exparejas y la apropiación del etiquetado de sus imágenes que se convierten en parte del relato de otros con ánimo de burla. Hay ejemplos en los que se desacredita a alguien, no insultando, sino exponiendo imágenes del pasado, como una forma de avergonzar; de este modo nos movemos de nuevo en el ámbito del juicio que se hace de las imágenes.

Analizan también las fotos que se guardan sin compartir, y por qué hay fotos que no se consideran apropiadas para compartir, pero sí para guardar porque aportan un placer, una curiosidad o extrañamiento (adolescentes gordos, pero ahora deportivos, no les gusta compartirlas, pero sí verse). A partir de esta práctica banal se ve concretizada la compleja naturaleza de nuestros cuerpos. Hace alusión a la idea de los cuerpos volátiles (Elizabeth Grosz), de esa parte no material de nuestros cuerpos –como de esos recuerdos encarnados de los cuerpos pasados–. Las fotos que se guardan son una manera de retener ese cuerpo y de observarlo, y así poder comprender ese extrañamiento.

En definitiva lo propio de la práctica es al mismo tiempo ser evaluado y evaluar a los demás.

Resumen realizado por María José Calvo González

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search