El libro Cultural Recycling in the Postdigital Age, editado por Miriam Llamas Ubieto y Johanna Vollmeyer y publicado por Peter Lang en 2024, ofrece a los lectores un acercamiento al fenómeno del reciclaje cultural en la era postdigital. El reciclaje cultural postdigital puede ser entendido como la acción de procesar y utilizar material cultural preexistente, lo que necesariamente implica un proceso de reubicación en el presente de un contenido creado en un momento temporal anterior; una recontextualización que, además, no solo atañe a una dimensión temporal, sino que también está relacionada con la memoria: ambos aspectos, que frecuentemente pasan desapercibidos pueden conjugarse en forma de continuidades entre lo analógico y lo digital, una aglutinación hecha posible precisamente por la condición postdigital que determina los fenómenos de reciclaje cultural. Esta es la propuesta terminológica del volumen Cultural Recycling in the Postdigital Age (2024), presentada en la introducción por Miriam Llamas Ubieto y Johanna Vollmeyer, editoras del volumen. La colectánea trata de elucidar las posibilidades y limitaciones del fenómeno contemporáneo de reciclaje cultural en la era postdigital. Los dos aspectos clave intrínsecamente relacionados (el temático relativo al reciclaje cultural y el temporal de la era postdigital marcada precisamente por la práctica del reciclaje) delimitan el objetivo definido por esta compilación. Conviene puntualizar que se corresponden, respectivamente, con el tropo de la metáfora y con el de la metonimia: la aplicación del término “reciclaje” al campo de la cultura implica una traslación de sentido; la caracterización de nuestra época o condición como “postdigital” necesariamente conlleva colegir efecto y causa o, incluso, signo y el objeto designado. Nos detendremos en resumir las definiciones de estos dos marcos que las editoras proponen; comenzando primero por el temporal.
Tal y como lo define el volumen, la era calificada metonímicamente como postdigital y caracterizada por las capacidades de computación y consiguiente automatización, afecta a nuestras “prácticas culturales diarias” y está determinada por una transformación de la manera en la que organizamos y comunicamos el conocimiento. En este sentido, se caracteriza, por un lado, por la (supuesta) omnipresencia de la información y los datos en línea (repositorios, archivos digitalizados etc.); y, por otro, por la (supuesta) experiencia personal que en el manejo de estas tienen sus usuarios. Todo ello hace que la nuestra sea una época determinada por la paradójica circunstancia de que la digitalización masiva de contenidos (que redunda en su accesibilidad) y la creciente personalización que proponen las redes sociales acontecen a la par que disminuye la toma en consideración del patrimonio cultural. Con lo que se genera la impresión de que el aumento de la accesibilidad reduce de facto la visibilidad o cambiar el valor del material. Una tesitura que plantea un reto para los estudios postdigitales, que, según la tesis del libro, habrán de comprender y analizar las nuevas continuidades que se generan entre lo digital y lo analógico en la forma de nuevas estrategias de lo que en el volumen se propone denominar “reciclaje cultural postdigital”.
El volumen combina aportaciones teóricas con estudios casuísticos. Miriam Llamas analiza cómo la condición postdigital ha hecho del reciclaje una tendencia dominante en la producción, circulación y recepción de elementos culturales, y aborda, además, de qué maneras el “reciclaje cultural” es una conceptualización adecuada y productiva para comprender ciertos fenómenos comunicativos postdigitales. Para ello establece no solo un análisis histórico y teórico de los términos reciclaje, reciclaje cultural y postdigital, sino también su entrelazamiento y explica cuáles son las características del fenómeno del reciclaje cultural que han mutado en la condición postdigital. A partir de allí, con una aproximación que combina mediología, retórica, semiótica y aspectos de la fenomenología, establece una clasificación con ejemplos de dichos fenómenos en función de parámetros diversos como el tipo de relación retórico-memorística (de contigüidad o de similitud), la relación con la producción, recepción y circulación, los cambios postdigitales en factores del reciclaje (valor, materia, repetición, vuelta al pasado, contexto, traslación, etc.), continuum analógico-digital, hibridismo humano-maquínico y grado de automatización o el efecto de la transcodificación digital. El capítulo funciona como marco teórico para los siguientes y presenta el Repositorio de estrategias del reciclaje cultural y literario en la era postdigital. Johanna Vollmeyer estudia cómo la digitalización y la datificación influyen en la creación de nuestra memoria individual y colectiva, transformando profundamente los productos culturales y literarios objeto de un proceso de reciclaje, como examina en el caso de la aplicación Journey y la novela Allegro Pastell de Leif Randt. Analiza cómo el cambio de un consumo más pasivo y privado hacia una consumo-producción activa y pública, además de llevar a una priorización de la inmediatez y la accesibilidad por parte de los algoritmos de redes sociales también conduce a una sensación de “falta de profundidad” en las experiencias de la memoria tanto personal como colectiva.
La manera en que la práctica ahistórica presente en el proyecto en Instagram @ichbinsophiescholl, esconde su aparente ideología de consumo «sin ideología» tras la nostalgia y los fenómenos ‘retro’ es el asunto del que se ocupa Linda Maeding. Maeding llega a la conclusión que la digitalización ha intensificado el aparente rechazo a grandes narrativas históricas y prioriza publicaciones o eventos recientes, dado que las plataformas digitales ofrecen narrativas fragmentadas y basadas en la interactividad con los usuarios. Así se puede llegar a experimentar un “presente perpetuo”, que puede conducir a la “desaparición del sentido de la historia” (Jameson, 1985).
Por su parte, Amelia Sanz Cabrerizo se centra en las estrategias postdigitales de reciclaje cultural en una autora como Amélie Nothomb, que insiste en representarse a sí misma como predigital. La insistencia en esta imagen como escritora predigital confluye, sin embargo, con citas, adaptaciones y recontextualizaciones culturales cuyo reciclare implica, a menudo, la participación de “prosumidores postdigitales y postglobales” (130).
A la luz del manifiesto de Ulises Carrión “El arte nuevo de hacer libros” (1975), María Goicoechea plantea un examen de las prácticas artísticas contemporáneas en el ámbito de la edición postdigital y la vigencia actual del formato físico mediante un estudio de las diversas estrategias digital-analógicas en el proceso de reciclaje cultural y literario del soporte y el formato. Así, Goicoechea demuestra cómo se fusionan los procedimientos “analógicas-digitales” en un intento por transformar el lenguaje mediante la intervención en el medio ahora híbrido del libro.
María José Calvo se ocupa de las estrategias de reciclajes postdigitales presentes en un proyecto de reciclaje analógico-digital que retoma en el espacio físico y público con RA la antología de poemas Bezette stad (Ciudad ocupada) del poeta flamenco Paul van Ostaijen. Muchos artistas adoptan estrategias transformadoras para abordar problemas contemporáneos. Para poder mapear y clasificar las diferentes estrategias de reciclaje, Calvo González ha utilizado el glosario y el Repositorio de Estrategias de reciclaje cultural y literario en la era postdigital (en línea) del proyecto REC-LIT. [1]
Adrián Menéndez de la Cuesta estudia el reciclaje cultural en las prácticas meméticas y literarias a propósito de los memes virales literarios de la cuenta corporativa de Twitter de @SparkNotes, dirigida por Courtney Gorter, y del reciclaje de memes en las novelas Gideon la Novena y Harrow la Novena, de Tamsyn Muir. Menéndez de la Cuesta revela cómo se integran los memes en línea y las obras literarias en la cultura pop donde los memes adquieren un estatus literario a su vez que sirven de amplificador sobre un conocimiento literario. De esta manera, los memes influyen directamente en la creación de un canon contemporáneo que renueva la relevancia de las obras clásicas.
Antonio Domínguez se centra en los monolitos del desierto de Utah y en su expansión en el ámbito postdigital, un enigmático homenaje que viraliza el clásico de S. Kubrick y A. Clarke 2001. A Space Odyssey. Explica cómo los monolitos, que ya eran un producto de reciclaje, han sido posteriormente replicados impulsados por un proceso de publicaciones virales, entre otras, en redes sociales.
El reciclaje de elementos como el espiritismo, lo fantasmático y la casa encantada, propios del género gótico, mediante el uso de tecnologías postdigitales es el asunto que Rafael Vidal aborda en un agudo análisis de películas como Personal Shopper (2016), de Olivier Assayas, o Host (2020), de Rob Savage con el que muestra lo común fantasmático de los reciclajes postdigitales. Se hace eco de antiguas ansiedades arraigadas en una “dialéctica de presencia/ausencia” (222).
A partir del estudio de Susana Tosca de la transmigración del cuento a medios digitales, Silviano Carrasco trata la presencia de Caperucita roja de Perrault en formas lúdicas analógico-digitales de la era postdigital. Sostiene que el marketing en redes sociales convierte a los usuarios en co-creadores en el desarrollo de videojuegos, lo cual redefine estos mismos con respecto a su jugabilidad y los motivos tradicionales usados en ellos.
Teresa Cañadas se ocupa del análisis teórico de la adaptación y reutilización de cuentos tradicionales en la literatura infantil y juvenil moderna a la luz de las aportaciones de Gianni Rodari o James Finn Garner, con ejemplos entre otros de la obra de Nina MacKay que los reutilizan con características postdigitales. Muestra cómo determinados valores culturales o las sensibilidades estéticas están integrados como temas y plantillas en nuevas iteraciones de cuentos tradicionales.
María del Pilar García-Carcedo investiga, con una aproximación didáctica, cómo los cuentos populares, incorporados en memes por estudiantes, mantienen sus estructuras y arquetipos a lo largo del tiempo, convirtiéndose en material ideal para el reciclaje postdigital moderno y subversivo, acentuando así una aproximación crítica al mismo.
Por último, Begoña Regueiro propone que el reciclaje cultural de textos predigitales del canon literario en español, utilizando herramientas postdigitales, puede hacer que la enseñanza de la literatura clásica sea más atractiva y significativa para los estudiantes de secundaria y universitarios. Concluye que adaptar los textos canónicos a formatos digitales posibilita una interacción significativa de los lectores con textos no-contemporáneos para asegurar su relevancia hoy en día.
El carácter interdisciplinar de la colectánea, tal y como puede observarse a la luz del elenco de aportaciones que acabamos de describir, constituye sin duda uno de sus principales atractivos, ya que contribuye a vincular el reciclaje cultural con la literatura y la cuestión de la condición postdigital, y, por tanto, con aspectos mediales que afectan a la relación temporal, a la memoria y al movimiento en las prácticas y sucesos culturales. Lo más relevante de la propuesta, cabría resumir a modo de conclusión, es el ejercicio de observación que se lleva a cabo de un fenómeno, el del reciclaje cultural en la era postdigital, intrínsecamente relacionado con el tiempo, la memoria y el movimiento: en este orden de cosas, el acierto de Cultural Recycling in the Postdigital Age radica en evidenciar el cambio paradigmático inherente a la transformación de nuestras experiencias y percepciones debida al ecosistema tecnológico que enmarca y determina la época en la que vivimos.
Llamas Ubieto, M., & Vollmeyer, J. (2024). Cultural recycling in the postdigital age. Lausanne: Peter Lang, 303 pg.
[1] La web del proyecto es https://www.ucm.es/leethi/rec-lit. El repositorio es accesible en Llamas y Goicoechea (2022): http://repositorios.fdi.ucm.es/REC-LIT/view/generico.php?id=54&idpadre=54.
- Una aproximación al reciclaje cultural en la era postdigital, por Javier Sánchez-Arjona Voser
- La ficción y la diégesis en la adaptación de narraciones videolúdicas a otros medios: El caso de “The Last of Us” y la pérdida de la metalepsis. por Aroa Dürst Albaya
- Reciclajes literarios para lectores postdigitales: notas de un encuentro en Madrid, por Miriam Llamas y Amelia Sanz
- Los límites de la red: la presencia de lo gótico postdigital en Bleeding Edge (2013), de Thomas Pynchon, y Host (2020), de Rob Savage. Por Rafael Vidal Sanz
- Inteligencia artificial en boca de todos, en manos de muy pocos. Entrada por Amelia Sanz