Resumen realizado por Amelia Sanz (UCM)
He estado en el Encuentro anual de DARIAH, que se ha celebrado del 31 de mayo al 3 de junio en Atenas.
Os explico por si no lo conocéis: DARIAH quiere ser la gran infraestructura de las Humanidades Digitales en Europa, un punto de encuentro entre investigadores e instituciones en este campo. Formo parte de uno de sus grupos de trabajo: Women Writers in History desde 2017, así que he participado en los encuentros de Berlín (2017), París (2018), Varsovia (2019), y también en los virtuales de los dos últimos años.
¿Por qué es importante estar allí? Pues no es por aquello de la internacionalización, o la innovación, los grandes proyectos, la financiación, los contactos… Ni siquiera porque España debería pertenecer a DARIAH (para ese cajón de sastre que son las “Digital HUmanities”), y a CLARIN (para la Lingüística) y a CESSDA (para las Ciencias Sociales), y a tantas otras infraestructuras del ecosistema digital para Humanidades y Ciencias Sociales, pero no pertenecemos. No, no, nada de eso: no hay ninguna gallina de los huevos de oro. Es porque se aprende muchas cosas y luego se pueden compartir con compañeros y estudiantes.
En esta ocasión, me llamó la atención lo mucho que se comentaron todos los problemas de implementación que acarrean los principios FAIR: las herramientas, los recursos, las bases de datos, los repertorios digitales deben ser Findable (fáciles de encontrar por cualquiera), Accessible (accesibles a todos), Interoperable (interoperables con otros recursos), Reusable (reutilizables para otros fines). Todos estaban de acuerdo en que lo más difícil es la interoperabilidad: hablando en plata, que las máquinas hablen el mismo lenguaje para que puedan intercambiarse datos. Y esto no sucede: cada uno ha construido su recurso a su manera, sin modelos estandarizados, de forma que no podemos sacar y reutilizar casi nada, aunque encontremos datos o utilidades que nos interesan. Son cajas negras, cuando tendrían que ser “fairizados”: ¡id aprendiendo esta palabrita que va a dar que hablar!
Se están poniendo grandes iniciativas en marcha como GOFAIR , PLAYFAIR o NAKALA, pero ninguna parece al alcance de los pobres mortales que somos, y ello es grave, porque si nuestras herramientas y recursos no son fair, entonces no podrán estar en los grandes agregadores europeos como GOTRIPLE o el SSHOC Marketplace. Ni estamos, ni se nos ve, ni (si se seguimos así) se nos esperará.
Yo me pregunto (y nos preguntábamos todos en Atenas): ¿cómo convencer a los financiadores de la necesidad de implementar estos principios en todas las iniciativas de Humanidades Digitales?, ¿cómo convencer también a los investigadores de su importancia? Y yo misma me decía: ¿cómo es posible que en España nuestros ministerios, las agencias de evaluación y las instituciones financien con dinero público o privado proyectos que no son fair? Esto es ¿cómo es que se siguen creando recursos electrónicos que no permiten la exportación, con softwares propietarios en manos de empresas privadas, con códigos (sucios) que no se publican en abierto y que, en consecuencia, no se pueden compartir, ni visibilizar, ni reutilizar, ni siquiera saber de su existencia? Pues presumo que simplemente porque no se quieren (re)conocer estos imperativos de facilidad, accesibilidad, interoperabilidad y reusabilidad. Nuestros evaluadores desprecian cuanto ignoran.
4-6-2022
(UCM)